Página de inicio Introducción Cronología de las pioneras Obras primarias Historias orales Revistas Agradecimientos Bibliografía Acerca de nosotros

Peregrinaje (2013), Lizza I. Román

“En Peregrinaje (2013) cada forma geométrica representa al ser humano en su movimiento ascendente hacia la Luz, que no es otra cosa que la toma de consciencia de su propio Espíritu; cada uno individual y único en su peregrinaje y en su movimiento hacia Dios.” — Lizza I. Román

Fotografía de la familia Román Cardona.

El presente estudio nació de un interés académico y también personal. Nací y crecí en Puerto Rico en una familia que, aunque pertenecía a la Iglesia Presbiteriana de mi pueblo San Sebastián, conocía muy de cerca el Espiritismo1 en su función social y comunitaria. Mi abuela paterna fue una líder espiritista que dirigió un centro en el barrio Guajataca, en el que se hizo una obra preciosa de curación espiritual y moral por sobre cuarenta años. La familia de mi madre también conoció muy a fondo el Espiritismo. En casa de mi abuelo materno se oraba con la Biblia, se hacían las oraciones católicas del Ave María y del Viernes Santo y se estudiaba El Evangelio según el Espiritismo de Allan Kardec. Yo era la más pequeña de cinco hijos, así que no estaba muy enterada del asunto, pero de joven observé muchos eventos que me intrigaron y eventualmente me llevaron a interesarme en el tema. En la madurez de mi carrera académica, preparándome para un año de sabático, decidí que lo exploraría. Lo que encontré inicialmente y gracias a un distinguido y generoso colega, el historiador puertorriqueño Gerardo Alberto Hernández Aponte, fueron documentos dispersos en peligro de extinción (i.e. fotocopias de obras, revistas, reseñas, microfilmes, relaciones históricas de las asambleas, etc.). Sabía que a finales de siglo XIX las mujeres puertorriqueñas habían jugado un rol fundamental en la promoción del Espiritismo, pero no había nada escrito sobre sus obras primarias. Quería regresar al tema de la espiritualidad y las mujeres que había abordado en mi libro Sacred Iconographies in Chicana Cultural Productions.2 Además, conocía a fondo las agendas políticas y sociales de los feminismos transnacionales que había investigado para el volumen Transnational Borderlands in Women’s Global Networks: The Making of Cultural Resistance.3 Me pregunté en qué medida las espiritistas puertorriqueñas pioneras entroncaban con las agendas políticas y sociales de avanzada que circulaban en la Isla, en las postrimerías del siglo XIX. Ello me llevó a formular un proyecto de investigación y análisis que documenta y crea representaciones digitales de materiales de herencia cultural en riesgo producidos por escritoras puertorriqueñas. Al cabo de la investigación descubrí que estas pioneras se sirvieron del Espiritismo de maneras extraordinarias para transformar la sociedad puertorriqueña durante su perturbadora transición colonial de España a los Estados Unidos.

Métodos

Las investigaciones más relevantes sobre el Espiritismo puertorriqueño emplean una metodología hisórica (Arroyo, 2013; Enríquez Seiders 2011, 2018; Hernández Aponte 2014, 2015; Herzig Shannon 2001; Matos Rodríguez 2004; Ramos 1992; Romeu Toro 2015, Rodríguez Escudero 1991; Valle Ferrer, 1990, entre otros). El presente estudio parte de dichas investigaciones, pero se enfoca en el análisis textual de obras primarias…

Leer la introducción completa aquí.

 
 

1 Recordamos la definición del Espiritismo que ofrece Allan Kardec: “El Espiritismo es la vez una ciencia de observación y una doctrina filosófica. Como ciencia práctica, consiste en las relaciones que pueden establecerse con los Espíritus; como doctrina filosófica, comprende todas las consecuencias morales que se desprenden de semejantes relaciones. Podemos definirlo así: El espiritismo es la ciencia que trata sobre la naturaleza, origen y destino de los Espíritus, y de sus relaciones con el mundo corporal”. Allan Kardec, ¿Qué es el Espiritismo? Edición ampliada y revisada, Málaga: Federación Espiritista Española, 2014. p. 9.

2 Clara Román-Odio, Sacred Iconographies in Chicana Cultural Productions, New York: Palgrave Macmillan, 2013. Véase también mi artículo “Flags, the Sacred, and a Different America in Consuelo Jiménez Underwood’s Fiber Art,” en Consuelo Jiménez-Underwood: Art, Weaving and Vision, Laura Pérez and Ann Marie Leimer, eds. Durham: Duke Univerity Press, 2021 (en prensa).

3 Clara Román-Odio and Marta Sierra, eds. Transnational Borderlands in Women’s Global Networks: The Making of Cultural Resistance. New York: Palgrave Macmillan, 2011. Véase además el proyecto Crossing Borders for Cultural Resistance, de mi curso Transnational Feminisms (WGS 242) en http://cbfr.kenyoncip.org.

 

Volver al principio de la página.

css.php