Página de inicio Introducción Cronología de las pioneras Obras primarias Historias orales Revistas Agradecimientos Bibliografía Acerca de nosotros

Colección de novelitas y artículos de recreo (1880)

La obra de Josefa Martínez Torres estableció conexiones decisivas con el Espiritismo local e internacional que van de Puerto Rico, a la Sociedad Constancia de Argentina, a la revista de Barcelona La Luz del Porvenir, a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, al Ateneo Puertorriqueño. Conocida como la Cieguecita de la Cantera, Martínez Torres nació en Ponce entre 1862 y 1863 en una familia humilde. Era ciega de un ojo desde la infancia, a los ocho años perdió la visión del otro y a los diez quedó huérfana de madre. Martínez Torres se destacó por la publicación de dictados de ultratumba. Era médium auditiva pero ejerció sus facultades durante escasos dos años porque falleció el 7 de diciembre de 1881 a consecuencia de una calentura. Manuel de Jesús Morel y Pastor, un escribano de Coamo, ayudó a la joven a desarrollar sus facultades mediumnímicas y a llevar su obra al público, transcribiendo sus dictados y haciéndolos accesibles a la comunidad espiritista internacional…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

 

Un monasterio por dentro. Dictado de ultratumba por el Espíritu de María del Pilar (1885)

En 1885 en el centro Grupo Familiar de Jesús en Mayagüez, la médium (ciega) Francisca Suárez González recibió un dictado de ultratumba por el Espíritu de María del Pilar, publicado con el título Un monasterio por dentro. El trabajo lo publicó la imprenta La Industria de San Germán en 1893. El texto narra la historia de la madrileña María del Pilar, hija del marqués de Santacruz bajo el reinado de Felipe II, quien en 1571 es ingresada en el Monasterio de las Monjas Carmelitas por su padre para separarla de su enamorado Luis, hijo de su enemigo. En el monasterio, la joven de quince años descubre, junto a Sor Pura, Sor Carmen, Sor Margarita, Sor Inés y la Abadesa, las atrocidades y abusos que ocurren dentro del monasterio. A puertas cerradas, el Padre José lleva una vida lujuriosa que viola y destruye las vidas de las novicias. Amores prohibidos, embarazos ilegítemos, violaciones de mujeres, la infame Inquisición y la relación entre el Estado y la Iglesia Católica ocupan gran parte del argumento, recogido en veintitrés capítulos brevísimos que avanzan velozmente movidos por la intriga y el misterio…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

Nuestra réplica al artículo del Dr. Manuel Guzmán Rodríguez titulado La religión del porvenir” (1892)

En 1892 Francisca Suárez publicó Nuestra réplica al artículo del Dr. Manuel Guzmán Rodriguez titulado “La religión del porvenir”. Manuel Guzmán Rodríguez, graduado de la Universidad de Barcelona en 1887 como médico cirujano, había publicado en el periódico mayagüezano El Imparcial un artículo titulado “La religión del porvenir”. En dicho artículo el Dr. Guzmán Rodríguez planteaba que la superstición, los trastornos mentales, el trópico y el histerismo, propio de las mujeres, eran la base del Espiritismo. Según explica Suárez en Nuestra réplica, el artículo de Guzmán Rodríguez surgió de una invitación que le hicieron los espiritistas mayagüezanos por medio del periódico “El Estudio” para continuar una discusión anterior. Nuestra réplica recoge tres textos: “La religión del porvenir” de Guzmán Rodríguez, “los delirios del Sr. Guzmán” de Francisca Suárez, y “Opiniones notables de los hombres más autorizados en todas las ciencias sobre los fenómenos del Espiritismo,” una hoja de propaganda espírita, donde se presentan las opiniones de catorce distinguidos físicos, astrónomos, médicos, matemáticos y escritores de todo el mundo, que consideraban la doctrina espírita incontestable…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

 

Refutación al Vicario Capitular (1899)

En 19 de diciembre de 1899, Francisca Suárez publicó una refutación dirigida al Vicario Capitular, el Dr. Juan Perpiñá, quien había publicado en el Boletín Eclesiástico un artículo titulado “Cementerios.” El periódico La Correspondencia redactado en San Juan volvió a publicar el texto el 25 de diciembre de 1898. La guerra hispano-estadounidense había llegado a su fin el 12 de agosto del mismo año. El artículo de Francisca Suárez es de sumo interés pues captura un momento importante de la separación entre el Estado y la Iglesia en la Isla y los debates que se plantearon a raíz del cambio de gobierno, así como el ambiente y la mentalidad de un pueblo que, hastiado de las intransigencias del régimen colonial español, recibió con esperanza la ideología liberal y democrática que predicaban los Estados Unidos de entonces. Más importante aún, Refutación demuestra que la mujer puertorriqueña se sirvió de dicha transición colonial para expresar su voz; una voz fuerte y bien fundamentada que se sirve de la razón y del Espiritismo librepensador para dar a conocer su opinión. Salen a relucir en el ensayo de Suárez temas importantes del momento histórico que nos ocupa incluyendo: el dominio y abuso del clero en el Puerto Rico finisecular, la identidad del pueblo puertorriqueño, la perspectiva a la vez ecuménica, local e internacional de Francisca Suárez, algunas máximas del Espiritismo kardeciano, y la ideología liberal de la nueva democracia que abraza los derechos del ciudadano…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

 

Impresiones: Colección de artículos (1894)

Ilustrada escritora, espirita y activista de primera fila, Lola Baldoni perteneció a la primera promoción de espiritistas puertorriqueñas que formaron mujeres educadas, activas en el estudio espírita y en el trabajo de justicia social. Como arguye la historiadora Sandra Enríquez Seiders en su valioso libro El Espiritismo en Utuado: La historia de las hermanas Baldoni, “No cabe duda que Lola perteneció al llamado primer feminismo que luchó por el derecho de la mujer a la educación y el sufragio”. En efecto, la obra de Baldoni aborda con lucidez y elegancia el tema de la mujer y sus derechos, además del Espiritismo en sus dimensiones más abstractas. Baldoni fue una escritora muy conocida en Puerto Rico y España por sus valiosas contribuciones periodísticas en las revistas El Iris de Paz, dirigida por Agustina Guffain, y La Luz del Porvenir, de la española Amalia Domingo y Soler. La obra más extensa de Lola Baldoni, Impresiones: Colección de artículos, se publicó en 1894 en Ponce…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

Efluvios del alma. Colección de artículos y pensamientos (1907)

Agustina Guffain de Doittau fue una de las líderes espiritistas más conocidas e influyentes de su época. En 1898 vivía en la ciudad de Mayagüez con su esposo Carlos Doittau, conocido filántropo, hacendado, comerciante y dueño de un almacén en dicha ciudad. Como explica Teresa Yáñez Vda. de Otero, desde 1898 los esposos promovían, como verdaderos propagandistas, la doctrina espírita en su casa en la calle Méndez Vigo en Mayagüez. Diariamente se hacían ejercicios de lecturas científicas y filosóficas y en las secciones medianímicas se recibían instrucciones de los espíritus. El constante estudio condujo a la creación del centro Grupo Esperanza. Yáñez de Otero explica:

Fué [sic] tan en aumento el número de los visitantes en las noches de estudio, que el local dispuesto en la casa de los esposos Doittau Guffain no era lo suficiente cómodo para dar cabida a todos los visitantes. Ante esta dificultad decidieron agregar un anexo apropiado al hogar familiar, con suficiente espacio para acomodar a más de cien personas…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

Ramo de azucenas (1908)

En 1908 Simplicia Armstrong de Ramú publicó Ramo de azucenas, una verdadera apología del libre pensamiento en la que la autora alaba, defiende y justifica la libertad del pensamiento femenino. La colección de artículos abarca una serie de temas relevantes para las espiritistas del momento que incluyen: los derechos y desarrollo de la mujer en relación con la domesticidad; clase y economías sostenibles; nuestras costumbres; y la relación entre Espiritismo y espiritualidad. La originalidad de los argumentos de Armstrong merece atención detenida, no sólo por el conocimiento mismo que aportan, sino también porque arrojan luz sobre las estrategias de desarrollo y solidaridad que emplearon las espiritistas de su generación para fomentar el conocimiento espírita y emancipar a las mujeres…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

 
 
 
 

Mi opinión. Sobre las libertades, derechos y deberes de la mujer como compañera, madre y ser independiente en el hogar, en la familia, en el gobierno (1911)

Escritora feminista, líder obrera internacional, espiritista y defensora del sufragio universal, Luisa Capetillo postula una premisa no conformista sobre la mujer y el obrero que se nutre del anarquismo y el Espiritismo. Cuestiona y desafía las ideas de género y sexualidad dominantes en su tiempo y responde con acierto a las condiciones políticas y económicas que surgen en las primeras décadas del siglo XX en Puerto Rico. El periodo de transición colonial, entre 1890 y 1920, tuvo consecuencias profundas que transformaron la sociedad puertorriqueña. Entre ellas se incluyen el surgimiento de sindicatos y de nuevos actores sociales y la emergencia de ideologías librepensadoras que competían con las establecidas por el gobierno español insular…

Leer la obra completa aquí.

Leer la reseña y el análisis aquí.

Volver al principio de la página.

css.php